Obesidad

Significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Sobre peso es pesar demasiado. Es el resultado del desequilibrio entra el ingreso calórico y el gasto energético. Es una condición crónica que afecta la sobrevida de los pacientes. Mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años. Se considera un factor de riesgo independiente o agravante para más de 30 enfermedades. Conlleva importantes impactos medico, psicosociales y económicos.

En condiciones normales el cuerpo humano contiene una cantidad de tejido graso que varía entre 15 a 18 % en el hombre joven y entre un 20 y 25 % del peso en la mujer.

Desde el punto de vista antropométrico, se considera a una persona obesa cuando su peso es superior al 120 % del peso teórico o ideal, de acuerdo con las tablas de peso normal para una población determinada y teniendo en cuenta la edad, el sexo y la altura.

Si utilizamos en índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet, como medida del grado obesidad (resultado de dividir el peso en kilogramos, entre el cuadrado de la talla en metros), podemos decir que una persona es obesa si es igual o rebasa 30 kg/m2. La fisiopatología de la obesidad es compleja y poco entendida.

En México la  encuesta nacional de salud 2006 (ENS) refiere que 70 millones de personas padecen obesidad, 30 % con sobrepeso y 40 % con obesidad, que 52 % son mujeres y 48 % hombres. El 30 % de los niños en edad escolar tiene sobrepeso u obesidad. Existen 200 mil muertes anuales por esta causa. El 80 % de la población es sedentaria. La obesidad es más común entre la población de bajos niveles de educación y recursos, especialmente mujeres.

Causas

– Genéticas.
– Neuroendocrinas.
– Hiperinsulinemia (diabetes mellitus tipo 2).
– Síndrome de Cushing.
– Alteraciones del hipotálamo: tumor, cirugía, traumatismo, inflamación.
– Síndrome de Stein-Leventhal (ovario poliquístico).
– Sedentarismo.
– Desequilibrio nutricional o ingesta exagerada.
– Alimentos ricos en grasas saturadas, polifagia, picoteo.
– Uso de medicamentos.
– Dejar de fumar (supresión de nicotina).
– Conflictos psicológicos.
– Factores relativos al desarrollo.

Síntomas

La acumulación excesiva de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica ejerce presión en los pulmones ocasionando dificultad para respirar y ahogo, incluso con mínimos esfuerzos.

Esto puede influir gravemente en el sueño provocando apnea del sueño (dejar de respirar por periodos de tiempo variable), lo que impide los ciclos de sueño reparador, ocasionando somnolencia durante el día y otras complicaciones.

Problemas ortopédicos como lumbalgias, Artralgias de cadera, rodillas y tobillos. Trastornos cutáneos. Sudoración profusa. Edema de piernas.